La hora del cuento

¡Hola a todos!

Para esta nueva entrada en el blog tengo preparado algo muy especial, ya que está relacionado con los cuentos, un tema que he descubierto este año que me encanta y que poco a poco voy experimentando la gran importancia que tiene para los más pequeños.

Además, antes de comenzar con la introducción, quería decir que me ha encantado hacer esta actividad y poder ver el trabajo de todas mis compañeras, ya que me ha ayudado a conocer otro tipo de estrategias y me parece que el poder compartir cada una la suya convierte esta actividad en una fuente de recursos e ideas muy útiles para nuestra futura práctica docente.

 

INTRODUCCIÓN

La narración, como bien se dice en nuestra teoría, es por lo general, “una cautivante experiencia para todas las edades”.

Una frase de nuestra teoría que me guardo es “además de lo que ya hacemos ayudando a los niños a descubrir el mundo, debemos ayudarles a descubrir también el placer de escuchar cuentos.”. Ya que creo que contiene una gran verdad y es algo de gran mérito por el siglo en el que estamos de tecnologías, medios que distraen e interrumpen muchas otras alternativas sanas para los niños.

No es sencillo elaborar el clima idóneo para narrarles un cuento, los niños atienden por un tiempo bastante breve por lo que debemos encontrar la fórmula para mantenerlos atentos e interesados en lo que vamos o estamos contando.

Ahora bien, nosotros somos los encargados y somos la voz que da a esos cuentos sentido y debemos dejar a un lado el querer “enseñar” y dar paso a la diversión y el disfrute de los textos. 

¿Cuándo y dónde narrarles o leerles cuentos a los niños? pues no siempre es en el mismo momento, ya que depende de cómo se esté en el día, cómo se encuentren los niños… muchas veces el mejor momento surge inesperadamente y es cuando se decide que es el momento idóneo para su realización.

La interactuación, como se habla en nuestra teoría, creo que es muy importante ya que con ella podemos despertarles interés, introducirles en la historia, mantener la atención, etc…

Como bien sabemos y hemos aprendido en esta actividad, para contar un cuento existen diferentes estrategias. De entre todas ellas cabe destacar las 3 más utilizadas dentro del ámbito educativo:

-       Cuentacuentos: para esta estrategia no se utilizan imágenes, sino que los niños las imaginan. El adulto se encarga de transmitir oralmente y las historias las imaginan a través de las ideas que tienen ellos interiorizadas. (Sin libro).

-       Narración con libro: se cuenta la historia con tus propias palabras mientras se muestran las ilustraciones.

-       Lectura: reproducción literal del texto escrito.

 

ELECCIÓN DEL TEXTO


Título: ¿A qué sabe la luna?

Autor: Michael Grejniec

Editorial: S.L. Kalandraka

Páginas: 28

Año edición: 1999

Traductor: Carmen Barreiro

Encuadernación: Tapa dura

Edad: Este cuento está recomendado para niños de entre 3 y 5 años. En mi caso lo cuento en mi clase de 2-3 perfectamente ya que depende de cómo lo hagas puede adaptarse a una edad u otra. Por ello he escogido la edad de 3 años para el ejemplo de cómo lo cuento en mi video.Pienso que esta historia con animales consigue sacar su curiosidad descubriendo la importancia de ayudarse los unos a los otros, trabajo en equipo.

 

ESTRATEGIA

Dentro de las estrategias presentadas: cuentacuentos, narración con libro y lectura. He considerado que la mejor para mi libro seleccionado: ¿A qué sabe la luna? es la narración con libro, ya que a grandes rasgos esta estrategia trata de contar la historia con tus propias palabras mientras te apoyas de la riqueza visual de las ilustraciones que tiene el cuento.

Y en este caso, el formato de ¿A qué sabe la luna? es un cuento de tapa dura que contiene muchas y grandes ilustraciones llenas de encanto y calidez que, bajo mi punto de vista, hacen perfecta la ejecución de esta estrategia.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Cuando cuento este libro me gusta que los niños se pongan lo más cerca posible para que puedan ver bien las ilustraciones (en corro sobre la alfombra). Yo me encuentro sentada en una silla para poder enseñar bien el libro mientras lo voy girando para que todos puedan verlo.

En este caso, no pude hacerlo en el aula real por lo que tuve que simular que lo hacía. Esta parte fue la que más me costó ya que estoy muy acostumbrada a hacerlo en clase, pero no frente a una cámara que no te deja interactuar con ellos.

 Al comienzo del video me gusta crear un ambiente tranquilo para que todos se calmen y presten atención: “Abrimos orejas y cerramos cremalleras”, además también me gusta hacerles la gracia como si hiciésemos yoga, algo que utilizo cuando están muy alterados y como les hace “gracia”, consigo que todos me imiten y se tranquilicen poniendo los dedos “pinzita pinzita y hacemos juntos el ooommm”, ¡De verdad que funciona!

 A continuación, ya comienzo contando el cuento a mi manera, utilizando como bien dice esta estrategia escogida, mis propias palabras que tengan sentido con las imágenes para que ellos lo vayan comprendiendo. Además, a lo largo del cuento voy introduciendo preguntas con el propósito de mantener a los niños atentos mientras participan e interactúan en la historia, algo que les encanta.

Creo importante proponer preguntas durante la narración como: ¿qué os gustaría que pasase en el final? ¿Cómo ayudarías al personaje? … 

También se puede optar por preguntas finales para ver lo que los niños “han entendido”, ojo sin pretender la memorización de detalles poco útiles, sino que se fijen en personajes o temas más generales. Cuando los niños no se acuerdan de algo muy determinado no quiere decir que no lo haya comprendido, como el ejemplo que nos ponen en nuestra teoría se entiende fácil: podemos ver una película y no recordar el nombre de los personajes, pero sí comprender la historia.

 

PREGUNTAS REALIZADAS

-       ¿De qué forma es esta luna?

-       ¿Os habéis fijado en los ojitos que hay? ¿Sabéis lo que son?

-       ¿Será dulce o salada la luna? ¿Vosotros que pensáis? ¿Cómo te gustaría que supiese?

-       ¿Creéis que con la jirafa consiguen llegar a la luna?

-       Todos juntos llamamos a la cebra

-       ¿Creéis que con la cebra consiguen llegar a la luna?

-       ¿Cómo hace el león?

-       ¿Creéis que con el león consiguen llegar a la luna?

-       ¿Qué pensáis que pasó? ¿Creéis que consiguió coger un cachito?

-       ¿Os ha gustado como sabe?

-       ¿Por qué la luna está tan cerca del pez?

 

Algo que siempre hago cuando llega la parte del ratón alcanzando la luna, es darles a los niños un trocito para ver que dicen, a veces de forma imaginaria y otras con un trozo de galleta. De esta manera los niños se emocionan y les encanta decir el sabor que les sugiere a cada uno y es una parte muy divertida de la narración.

Después en el final del libro y todas las preguntas que he ido realizando y que señalo con anterioridad, termino el cuento con: “y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete. Primero un cohete grande y después uno pequeño”. (Juntos hacemos el cohete).


IDEAS COMPAÑER@S

Tras grabar el video y compartirlo en la plataforma, encontré un primer comentario muy muy positivo, lo que hizo ponerme muy contenta.

En este comentario se comenta la buena elección de la edad y la estrategia escogida adaptando el vocabulario a la capacidad de comprensión de los niños. También me comenta que le ha gustado especialmente la fijación de la mirada a la cámara lo que provoca atracción e intriga. Además de las preguntas que iba lanzando para no poder el interés.

 Esta compañera me propone hacer una actividad relacionada con la luna reflejada en el agua. Ya que comento con ellos el por qué el pez tiene la luna tan cerca y los otros animales se esfuerzan tanto por llegar a ella. Me parece una idea muy buena para hacer después de todo el proceso.

En general me da la enhorabuena por el trabajo, la buena percepción de las ilustraciones y la tranquilidad y confianza. Tengo que decir que esta compañera ha visto muy buenas cosas en mi y estoy muy emocionada tras leer este comentario tan bueno.

Pasaron los días y nadie más me comentaba, pero, justo antes de publicar este post volví a meterme para ver si alguien más me había aportado comentario y así poder incluir más ideas en esta publicación. Mi sorpresa fue que ¡encontré dos comentarios más!

La verdad que tengo que decir que ambos comentarios son muy positivos y estoy muy agradecida e ilusionada de que mi trabajo gustase tanto. En ambos comentarios se habla de la experiencia que aparentemente ven, ambiente de cariño, tono de voz y ritmo adecuado. En definitiva, buenas palabras que como digo, estoy muy ilusionada de poder leer.

 

CONCLUSIÓN

Tengo que decir que quizás esta actividad ha sido una de mis favoritas. Al principio cuando leí el proceso no me gustaba la idea del video, ya que me pone un poco nerviosa tener que grabarme porque siento que no es lo mismo que en la realidad.

Es cierto que una vez te pones no es para tanto, aunque sigo pensando que, aunque lo he intentado, no lo cuento exactamente igual en el colegio porque influyen otros mil factores, pero, si que es verdad que es una actividad muy buena para hacer una especie de “simulacro” tanto para las personas que nunca lo han podido experimentar como para las que sí, como yo, ya que nos abre un abanico de ideas y estrategias que podemos incorporar en nuestra práctica en el aula.

He disfrutado mucho viendo y comentando los videos de mis compañeras, porque como decía, nos abre la mente y podemos descubrir otras formas de contar el cuento. De hecho, he podido ver hasta el mismo libro contado de diferentes formas, algo maravilloso, porque obviamente cada uno le da su toque personal y eso es lo que más me gusta y ayuda a mejorar.

Mi autoevaluación de este taller ha sido muy satisfactorio, como decía, me ha encantado esta actividad porque, aunque al principio tenia un poco de nervios por tener que grabar, finalmente estoy contenta con el resultado. Además, he recibido unos comentarios por parte de mis compañeras muy muy positivos, que han hecho que me alegre y llene de ilusión por seguir mejorando más y más.

En definitiva, este tipo de actividades y talleres me parecen una maravilla, ojalá más trabajos y más asignaturas así de dinámicas, divertidas y lo más importante, útiles para nuestro futuro como maestras. Solo puedo decir ¡gracias Irune!

Un abrazo enorme para tod@s

 

 

REFERENCIAS

Labajo, I. (2021). Modulo docente. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

     Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid

 

 

 

Comentarios

  1. Hola compañera, tu entrada me parece que la haces de una forma ordenada, clara y sencilla, me encanta en la forma en la que explicas tu actividad, te doy la enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo final

El Pez Arcoíris

Biblioteca de aula y animación a la lectura