Artículo final



¡Hola a tod@s!

Parece que fue ayer cuando comenzamos esta aventura del blog, pero ha llegado el momento de publicar el último para esta maravillosa asignatura que tanto me ha enseñado.

A estas alturas del curso puedo decir que esta asignatura ha sido mi favorita, porque creo que es la que más me ha enseñado a nivel práctico. Además, todas las actividades me han parecido dinámicas, útiles e interesantes para nuestra formación como docentes.

Además, he podido darme cuenta de cosas que jamás había pensado relacionado con la literatura infantil. Esta asignatura me hizo engancharme a leer, algo de lo que había perdido la costumbre y tengo que decir que me ha encantado poder experimentarlo. Tengo una amiga que le encantan los cuentos infantiles (también es profesora) y me regala por mi cumple cuentos, algo que parece como casualidad fruto de cursar justamente esta asignatura.

Considero que este semestre ha sido muy productivo, las actividades, como decía, me han parecido totalmente útiles y que de verdad vamos a usar en nuestra práctica docente, ya que, de hecho, yo que trabajo en un colegio, ya he podido experimentar sus frutos.

Antes de conocer esta asignatura no sabía todo lo que hay detrás de los libros, más concretamente los infantiles. Pensaba que todos eran “iguales” o que no era tan y tan importante saber hacer una buena selección adaptada a la edad adecuada del niño. Esto es algo que será de total importancia a la hora de nuestra futura práctica docente.

Pues bien, para ello vamos a hacer un viaje por todos estos bloques con todas las cosas que he aprendido de cada uno de ellos.

BLOQUE I

En este primer bloque recuerdo que fue de aterrizaje, de leerme toda la teoría para entender bien lo que se pedía en esta asignatura.

En este bloque se trabaja qué es la literatura de autor destinada a los niños de infantil, cómo ha sido su evolución, características de los diferentes géneros, autores destacados y lo más importante, saber elegir correctamente los libros, algo que es de lo que más me ha gustado para poder ponerlo en práctica en las aulas.

Una de las cosas más importantes de este bloque es conocer un poco más sobre la literatura infantil. Hoy en día, se cataloga como un género más adentro de la literatura. Es decir, es una literatura enfocada hacia un público específico (el niño y el adolescente).

Para ello el maestro, “puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa”.

Dentro de la Literatura infantil podemos encontrar dos aspectos importantes: la que está formada por obras escritas para los niños y la que está formada por obras literarias para adultos y que los niños se apropiaron porque quisieron o porque le fueron impuestas pedagógicamente.

Tenemos dos conceptos muy importantes que son, la literatura y la paraliteratura.

El que más me llamó la atención y desconocía totalmente es la paraliteratura, de forma resumida, son los textos que están escritos para enseñar algo (aunque no todos los que enseñan lo son).

En cambio, para que un texto sea literario, tiene que cumplir con las siguientes características: tiene que ser artístico, la función lingüística predominante será la función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros (narrativa, poesía y texto teatral) y ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Los años 90 supusieron un enorme avance en el mundo de la literatura infantil, sobre todo para los más pequeños, gracias a la aparición en el mercado de los álbumes de imágenes. Hasta ese momento apenas existía literatura para los más pequeños. Existía una paraliteratura didáctica, nacida en los 70 que acompaña las clases de preescolar y para enseñar contenidos y conceptos y una paraliteratura moralizante que se inspiraba en las fábulas folclóricas para educar a los pequeños en los valores morales que los adultos deseaban.

Aprendimos que en texto teatral todo queda en manos de los diálogos. De hecho, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y para transmitirlo oralmente por el adulto, la prosa resulta mucho más sencilla.

En definitiva, el texto teatral se describe para ser representado. Para hacer teatro en clase, es necesario que el profesor se atreva a superar sus temores y a armarse de paciencia. Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo.

La poesía de autor, está al alcance del niño, pero no tiene casi proyección en el aula. Esto se debe a la falta de conocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico, permitir que su propia imaginación creadora interprete y recrea lo que se le ve en mente nuevas formas. Una autora que merece ser nombrada es Gloria Fuertes que nos enseñó como el niño puede conquistar jugando con palabras la realidad.

Los cuentos de autor, como sabemos, a los niños les encanta ser protagonistas. El niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee. Podemos encontrar dos tipos de niños protagonistas: los positivos y los negativos. Los positivos son abiertos, objetivos, activos, extrovertidos, optimistas, alegres, emprendedores, con capacidad de adaptación…son los que consiguen superarse a sí mismos y cumplir sus sueños, sus metas. Los negativos son pasivos, cerrados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos, tímidos… necesitan que otro los ayude a superarse o se quedan en el camino.

Es muy importante fijarnos en el formato a la hora de analizar los textos de autor. Aspecto externo, ilustraciones, tipografía… después pasaremos a centrarnos en el contenido: el tema, la estructura, los protagonistas, los demás personajes… Por último, nos fijaremos en los valores y contravalores además del lenguaje y el uso de la lengua.

Para este bloque escogí el libro de El pez arcoíris y con el pude poner en práctica toda esta información expuesta en este primer bloque de recopilación.


 BLOQUE II

Para este segundo bloque, nuestro protagonista son los textos folclóricos, conocemos los diferentes tipos de textos folclóricos, sus semejanzas, diferencias y peculiaridades. Muy importantes para determinar cuales son los posibles usos en infantil y cómo poder realizar una correcta adaptación dentro de las aulas.

Los textos folclóricos son textos de tradición cultural, se caracterizan por el anonimato. Su origen nace del “boca a boca”, es decir, de las múltiples personas que lo han narrado a lo largo de los siglos.

Como bien se dice en nuestra teoría y que guarda una gran verdad, “la historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, que con el tiempo pasa a formar parte de la historia escrita”.

Es por ello que los cuentos folclóricos empezaron siendo orales y fueron pasando poco a poco hasta convertirse en adaptaciones de grandes autores, por ejemplo: Los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen…

El folclore en el aula, algo imprescindible y que me apunté para saber diferenciarlos rápidamente es que, “los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer”.

Podemos encontrar varios tipos de textos folclóricos:

-          Verso: son para cantar, recitar y jugar.

-          Prosa: mitos, leyendas, fábulas y cuentos.

También debemos destacar:

El cuento folclórico lo podemos definir como un relato breve de asunto ficticio y de carácter lúdico que surge de la tradición oral.

El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local.

La fábula, es una forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas.

Nuestro papel como maestro debe ser, comprender y confiar en la inteligencia de los niños, aunque los niños puedan parecer muy pequeños para entender algunas cosas, siempre hay que darles ese voto de confianza para ver que son capaces.

Para practicar toda esta teoría, escogí el cuento, La gallina de los huevos de oro, de Hans Christian Andersen.

 




BLOQUE III

En este bloque aprendimos a crear textos literarios con y para los niños de infantil. Creo que fue mi bloque favorito ya que disfruté y aprendí mucho mientras creaba mi cuento propio para presentar a los niños. Además, quise hacer protagonistas a mis niños de clase y juntos crear dibujos para esta actividad, algo que disfruté muchísimo.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Crear cuentos con los niños además de acercarles a la literatura, fomenta su creatividad y por supuesto, les causará gran diversión.

Hoy en día podemos encontrar una gran variedad sobre literatura infantil para crear un rincón de lectura variado, pero, no siempre se cuenta con los recursos o la ayuda económica suficiente para tener la variedad de libros deseados. Por suerte, contamos con infinidad de soluciones para este problema, pero, la que más me gusta y la que he podido aprender en esta asignatura es la propia imaginación y creatividad del maestro/a. ¿Por qué no crear nosotros mismos estos textos? He aprendido que es posible y que debemos tener en cuenta que “el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades”, su estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa, los personajes deben permitir la identificación del niño, por último, el lenguaje debe ser adecuado a la edad seleccionada.

Para proceder con esta actividad, debíamos decantarnos por tres tipos de creaciones:

-       Creación en prosa: la forma más natural de crear literatura. Ejemplos: dibujo, secuencias, historias mudas…

-    Creación en verso: creaciones sencillas de las que no se necesita rima. Ejemplos: tantanes, letra madre, trabalenguas, encadenamiento…

-     Creación dramática: desarrolla grandes capacidades en los niños. En algunos casos es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños, para ello, lo mejor es crear las obras de forma personal.

Para este bloque hice mi creación del cuento utilizando la creación en prosa con la estrategia de la hipótesis absurda de Gianni Rodar, para La mariquita Carlita.

Como creación en verso y con la estrategia de ¿cómo es? elaboré el siguiente texto en verso:

La primavera es alegre como cantar

La primavera es floreada como el campo

La primavera es colorida como el arcoíris

La primavera es divertida como bailar

La primavera es calurosa como el sol

La primavera es fuerte como un abrazo

¡La primavera es bonita como tú!

 

Para la creación dramática, escogí la estrategia del dibujo de manera que solo mirando las ilustraciones cree el cuento Amigos sapitos.


 

BLOQUE IV

Dedicado a la biblioteca de aula y animación a la lectura, dónde conocí la importancia que tiene poseer un rincón de lectura en el aula.

La biblioteca es un elemento indispensable en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo que da sentido a la biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadores como un elemento más en la programación de tareas educativas.

Enseñar a leer, antes de aprender a leer, es como dice nuestra teoría, tan necesario como enseñar a lavarse los dientes. Por ello, es tan importante iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura.

En este bloque hemos aprendido cómo debe ser este espacio tan importante y cuales son los requisitos para su correcto funcionamiento como:

-          Espacios: elección y decoración.

-          Selección y gestión de fondos.

-          Animación y motivación.

-          Criterios de selección de los textos que vamos a elegir.

-          Organización y gestión

-          Técnicas para contar y leer libros.

Para este bloque pude trabajar mano a mano con una compañera para crear juntas lo que sería nuestro rincón de lectura perfecto, diseñado para niños de 3-4 años.


BLOQUE V

La hora del cuento, otro de mis bloques favoritos ya que ha despertado en mí un gran interés por la literatura infantil.

Con este trabajo he aprendido a conocer todo tipo de estrategias a la hora de contar cuentos gracias a la visualización de los videos compartidos por mis compañeras.

Una frase que me guardo de nuestra teoría en el apartado es “además de lo que ya hacemos ayudando a los niños a descubrir el mundo, debemos ayudarles a descubrir también el placer de escuchar cuentos”. Algo que lo carga de valor ya que en el siglo en el que nos encontramos abundan las tecnologías que interrumpen las alternativas más sanas para los niños.

Nosotros los maestros somos los encargados y somos esa voz que da sentido a los cuentos.

¿Cuándo y dónde narrar un cuento? No siempre hay un momento idóneo ya que depende mucho del estado en el que se encuentren los niños. Por ello hay que saber identificar cual es el mejor momento.

He aprendido también que la interactuación con los niños mientras se cuenta el cuento es muy importante porque despierta interés y les mantiene atentos. Además, es algo que inconscientemente yo utilizo mucho en mi clase cuando lo hago, ya que siempre acostumbro a hacerles partícipes, haciendo preguntas que les haga estar muy atentos.

También he aprendido con esta actividad que para contar un cuento podemos utilizar diferentes estrategias:

-     Cuentacuentos: donde no se utilizan imágenes, sino que los niños las imaginan. El adulto se encarga de transmitir oralmente y los niños imaginan la historia a través de las ideas que ellos tienen interiorizadas.

-        Narración con libro: se cuenta la historia con tus propias palabras mientras se muestran las ilustraciones.

-        Lectura: se trata de la reproducción literal del texto escrito.

Para esta actividad, escogí el cuento ¿A qué sabe la luna? Con la estrategia de narración con libro, ya que este cuento lo merece gracias a la riqueza de sus grandes ilustraciones que hace sencilla la práctica de esta estrategia.

He disfrutado mucho esta actividad porque nos abre la mente pudiendo ver las estrategias de otras compañeras que te hacen mejorar las propias. Además, es muy útil para soltarse en esta práctica e ir añadiendo mejoras tanto para las personas que nunca lo han practicado como para las que sí como yo, ya que siempre hay cosas que aprender y mejorar.

 


EXPERIENCIAS

La verdad es que, por suerte, trabajo en una escuela infantil como apoyo en una clase de 2-3 años y he podido experimentar un montón de experiencias a lo largo de los últimos años.

De forma general creo que no se trabaja la literatura con los niños de forma correcta. Me refiero a las aulas donde he ido de “practicas” entre los 3 y 5 años, la hora del cuento la encuentro parte del método que utilizan para enseñar unos contenidos específicos. Sin embargo, en mi aula de 2-3 años que comparto con mi compañera profesora, creo que se cumple de una forma más correcta ya que se cuentan los cuentos utilizando alguna de las estrategias que hemos comentado y siempre se intenta adaptar a la edad correspondiente, además siempre se hace en un momento tranquilo dónde se pide y necesita el ambiente de contar un cuento.

En cuanto a la biblioteca de aula, no encuentro que sea exactamente una biblioteca, sino un rincón donde se dispone de cuentos, pero nada comparado a los detalles que hemos podido ver en el bloque (diseño, espacios, planificación…) Por lo que creo que es un aspecto que deberían mejorar en los colegios, la literatura no tiene la importancia que se merece y me he dado cuenta a raíz de estudiar esta asignatura.

 

FUTURO DOCENTE

En este momento al ser apoyo, no puedo “tomar decisiones” de cómo quiero llevar mi clase en cuanto a metodologías o estrategias. Por ello, cuando termine la carrera y pueda conseguir ser tutora y con la experiencia que ya llevo en mi mochila, tengo claro que crearé una biblioteca de aula con el presupuesto que disponga, además de mis propias creaciones ya que esta asignatura me ha dado las herramientas necesarias para poder y saber hacerlo correctamente.

Además, me encantaría poder crear textos con mis alumnos, para que ellos aprendan, sean participes del proceso y además ayudarles al acercamiento y motivación por la literatura, que, como hemos visto, tanta importancia y beneficios genera.

Como dije con anterioridad, tengo una amiga que me ha despertado la ilusión por ir formando mi propia biblioteca y, poco a poco voy haciéndome con ejemplares que tengo claro que llevaré e incluiré en mi futura clase, de esta forma ya voy teniendo preparada una parte de esta biblioteca de aula cuando sea tutora.

Gracias a los comentarios que he ido recibiendo a lo largo del semestre por parte de mis compañer@s y de la profesora, he podido aprender mucho y mejorar aquellos aspectos dónde tenía que fijarme más.

La metodología de esta asignatura me ha parecido muy acertada ya que por medio del blog hemos podidos conocer el trabajo de todos nuestros compañeros y enriquecernos mutuamente los unos a los otros. Además, creo que estas prácticas me han enriquecido aún más en mi formación como futura maestra.

Para finalizar, y a modo de reflexión solo tengo que decir que gracias a Irune por esta asignatura tan maravillosa. La verdad es que estoy encantada de haber podido cursarla y además de esta forma tan amena, práctica y útil.

Creo que como futuros profesionales del sector esto es un gran granito de arena para nuestra andadura. He aprendiendo y descubierto un mundo maravilloso que son los libros infantiles. Por supuesto, tengo muy claro que todo lo que he aprendido en esta asignatura me va a servir para mi futuro y lo más importante, para ser la mejor versión de mi misma como futura profesional de la educación infantil.

 

 

REFERENCIAS

Labajo, I. (2021). Modulo docente. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

     Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Pez Arcoíris

Biblioteca de aula y animación a la lectura